Exploremos juntas el mundo de la maternidad
Escucha los episodios en tu plataforma favorita
64. ¿Por qué debemos hablar más sobre el posparto?
En este episodio vamos a hablar sobre el posparto. Junto con Maybelline Valenti (@naturalmentemama), vamos a hablar sobre qué es el posparto y cuánto dura, qué les pasa a las mujeres durante el posparto, qué cuidados especiales hay que tener durante un posparto natural o de cesárea, cómo prepararse para el posparto y por qué se habla muy poco del posparto.
Maybelline es venezolana y vive en Cape Coral, Florida. Maybelline es Health Coach Certificada, Doula de Parto, Doula Postparto y Educadora Perinatal. Lleva adelante Naturalmente Mamá, un podcast donde busca empoderar a mamás a través del conocimiento para que tomen decisiones desde la información. Maybelline es Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, pero lo abandonó porque amaba la parte creativa, pero no el medio. Se convirtió en blogger pero eso realmente no la llenaba y en el 2020 en plena pandemia, decidió seguir su corazón y empezó a compartir lo que ha aprendido para que las mujeres embarazas lleguen acompañadas y empoderadas al postparto a través de su programa El Cuarto Trimestre. Maybelline tiene tres hijos.
63. Hacer ejercicio durante el embarazo
En este episodio vamos a hablar sobre los ejercicios durante el embarazo. Junto con Emily Orillac (@stepsrevolution), vamos a hablar sobre los beneficios de hacer ejercicios durante el embarazo y después, si hay ejercicios que estén prohibidos durante el embarazo y qué tipos de ejercicios son recomendados hacer.
Emily es panameña. Tiene un bachelor en Fine Arts con enfoque en Performance de la universidad en Nueva York. Actualmente es propietaria e instructora en Steps REVOLUTION, un fitness boutique en Panamá. Además es maestra de danza contemporánea, jazz y tap en la Academia de Danzas STEPS y es bailarina de danza contemporánea freelancer. Emily es mamá de Adrian Fernando.
62. ¿Qué es el aprendizaje basado en el juego?
En este episodio vamos a hablar sobre el aprendizaje basado en el juego. Junto con Ani Ford (@wonderlearningpty), vamos a hablar sobre qué es el aprendizaje basado en el juego, cuáles son sus beneficios y cuál es la diferencia entre el juego y el aprendizaje basado en el juego.
Ani es panameña, estudió Early Childhood Education con certificación en TESOL (Teacher of English to Speakers of other Languages) y un Minor en psicología en Florida State University. Ani se sumergió en el mundo de la educación desde los 17 años, trabajando en preescolares y colegios, y hace 4 años decidió salirse del colegio donde trabajaba para trabajar con niños de diferentes edades en refuerzo académico individual y preparación para colegio, inglés a través del juego y grupos de juego sensorial. Durante este periodo empezó a notar la necesidad tan grande que tienen nuestros niños en ser escuchados, apoyados y no forzados en su aprendizaje natural y empezó a investigar más sobre el tema. Como educadora Ani siente que tiene una misión muy importante la cual es ayudar a regresarle la niñez a los niños. Ani está trabajando en un nuevo proyecto, va a abrir un preescolar en marzo de 2022 con visión de expandir a primaria, basado 100% en juego y en respetar a cada niño en su proceso como persona individual.
61. ¿Cómo disfrutar a nuestros hijos?
En este episodio vamos a hablar sobre cómo disfrutar a nuestros hijos y la maternidad. Junto con Claudia Kulish (@claudiakulish) vamos a hablar sobre por qué es difícil disfrutar la maternidad y cómo podemos hacer para disfrutar más la maternidad y a nuestros hijos.
Claudia es argentina, estudió Ciencias de la Educación en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Luego hizo una especialización en gestión educativa y estudió psicoanálisis de manera informal. Hizo mucha terapia a lo largo de su vida y todavía sigue haciendo. Tiene mucha experiencia trabajando en el ámbito de la educación y luego de tener a su primera hija sintió una inmensa necesidad personal de ayuda, acompañamiento y de información. Así llegó a descubrir la inmensa necesidad que tienen las madres y los padres de acompañamiento y comenzó su carrera como orientadora de padres. Claudia es mamá de 4 mujeres.
60. ¿Cómo aplicar el tiempo fuera positivo?
En este episodio vamos a hablar sobre el tiempo fuera positivo. Junto con Ana Pau Ortiz (@anacrianza_pap) vamos a aprender qué es el tiempo fuera y por qué no funciona, qué es el tiempo fuera positivo y cómo lo aplicamos con nuestros hijos.
Ana Pau es mexicana, licenciada en pedagogía y maestra en psicopedagogía por la Universidad Anáhuac México. Tiene un diplomado en Terapia de Juego y en Crianza de los Hijos y es facilitadora en Disciplina Positiva para la familia. Ana Pau es fiel creyente de que la familia es el núcleo más importante de la sociedad y por eso tiene como pasión ayudar a las familias a encontrar alternativas increíbles para educar a sus hijos a través de herramientas de Disciplina Positiva. Actualmente imparte talleres, conferencias y asesorías a padres de familias sobre crianza y Disciplina Positiva y es mamá de 2.
59. ¿Qué es la disciplina positiva?
En este episodio vamos a hablar sobre disciplina positiva. Junto con Monica Denis (@monicadenisr) vamos a aprender qué es la disciplina positiva, cuál es su historia, cuáles son los principios de disciplina positiva, cómo logramos criar a nuestros hijos de manera positiva y cuáles son los beneficios.
Monica es panameña. Estudió psicología y ha realizado estudios en Terapia Familiar y de Pareja, tiene un diplomado en Psicoterapia de Niños y Adolescentes, es Educadora para Padres en Disciplina Positiva y Encouragement Consultant. Ha sido coordinadora académica de preescolar, fue teacher de inglés por muchos años y es psicóloga de niños y adolescentes en consulta privada. Monica es mamá de 2 niñas.
58. ¿Qué es la crianza?
En este episodio vamos a hablar sobre la crianza. Junto con Stephanie Breton (@crianzaviva), vamos a aprender qué es la crianza, cuáles son los 4 estilos de crianza, cómo eliges en qué basar tu crianza y cuál es la diferencia entre crianza y disciplina.
Tefy es mamá de 2, estudió psicología, tiene una maestría en psicología educativa, una maestría en educación infantil Waldorf y es dueña de su escuelita preescolar llamada Cascanueces.
57. Lenguaje de señas en bebés
En este episodio vamos a hablar sobre lenguaje de señas para bebés. Junto con Vanessa Viaji (@hablame_con_las_manos), vamos a aprender cuándo se puede iniciar a enseñar el lenguaje de señas a los bebés, como puede enseñarle lenguaje de señas a mi bebé, cuáles son las principales señas y cuáles son los beneficios.
Vanessa es española, estudió derecho en la Universidad Complutense en Madrid. Es instructora Certificada en Baby Sign Language desde el 2017 y es mamá de Leo que acaba de cumplir 6 años.
56. Periodos sensitivos de los niños
En este episodio vamos a hablar sobre los periodos sensitivos de cada niño. Junto con Carlota Cirerol (@familiactual), vamos a aprender qué es un periodo sensitivo, cuáles son los diferentes periodos sensitivos de nuestros niños, cuándo ocurren y cómo utilizarlos para acompañar su desarrollo.
Carlota es venezolana. Estudió Comunicación Social en Caracas, Venezuela, y luego se certificó en disciplina positiva con la Asociación de Disciplina Positiva de Nueva York. Actualmente educa a padres y maestros sobre cómo criar de manera respetuosa y consciente. Fue maestra por 4 años en Caracas y Community Manager. Carlota es mamá de Lucas que tiene casi 3 años.
55. Transición de cuna a cama
En este episodio vamos a hablar sobre cómo transicionar a nuestro hijo de cuna a cama. Junto con Daniela Garavito (@hastamananabebe), vamos a aprender cuándo es recomendable hacer esta transición, cómo saber si ha llegado el momento y consejos para hacer esta transición de manera respetuosa.
Daniela es mexicana, estudió comunicación y actuación. En 2017, sin poder dormir comenzó con el tema del sueño de los niños y se certificó con Kim West como Gentle Sleep Coach. Luego también decidió volverse asesora de lactancia con especialidad en múltiples y asesora de Baby Led Weaning. Daniela es mamá de mellizos de casi 5 años, Emilia y Nicolás.
54. La lectoescritura
En este episodio vamos a hablar sobre la lectoescritura. Junto con Lorena Herrera (@desarrolandonos), vamos a aprender qué es la lectoescritura, cuáles son los prerrequisitos, qué habilidades implica este proceso, qué señales nos hacen saber que nuestro hijo está listo y qué se considera normal y qué no durante el proceso.
Lorena es mexicana, es licenciada en Pedagogía con acentuación en Psicopedagogía y tiene una maestría en Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo. Adicionalmente, tiene varios diplomados y certificaciones: Diplomado en Neuropsicología del Desarrollo, Diplomado en Trastornos Específicos del Aprendizaje, Certificación en Evaluación e intervención en trastorno del habla y bases de la Lectoescritura, entre otras. Lorena tiene 17 años de experiencia en la educación. Es Fundadora de "Desarrollandonos" Intervención y Asesoría en Neuroeducación y creadora del programa "Poua, Lectura Multisensorial y Metalingüística". Lorena es mamá de una pequeña juguetona y curiosa de 3 años llamada Lorenza.
53. Crianza vegana
En este episodio vamos a hablar sobre la crianza vegana. Junto con David Brook (@criando_veganos), vamos a aprender qué es el veganismo, qué beneficios tiene la alimentación vegana, cómo se le explica el veganismo a un niño, qué desafíos se encuentran al criar hijos veganos y consejos para criar a hijos de manera vegana.
David es español, estudió ingeniería y trabaja como consultor tecnológico para empresas pero su gran pasión es el veganismo. David y su esposa Miriam, son veganos desde hace alrededor de 3 años cuando decidió cambiar sus comportamientos, para que se alinearan con sus valores y su forma de ver el mundo. David apoya a personas a entender el veganismo, es mentor del programa Challenge 22, que es un programa en el que se acompaña y apoya a personas que quieren probar el veganismo durante 22 días. También es miembro de Vegetarianos El Puerto, que es una asociación local española que organiza encuentros y eventos para dar a conocer el veganismo, dar apoyo a la comunidad vegetariana y colaborar con establecimientos para que cada vez haya más opciones veganas en la zona. David y Miriam crearon Criando Veganos para compartir con otras personas los platos que hacen en casa para que otras familias tuvieran ideas de platos veganos que puedan gustar a niños. En el último año han trabajado para lanzar su primer libro de recetas veganas para niños que se llama La Cocina es Nuestra. David es papá de 2: Mateo de 7 y Julia de 4.
52. Estimulación acuática
En este episodio vamos a hablar sobre la estimulación acuática para bebés. Junto con Gissel Gimenez (@teachergissel), vamos a aprender qué es la estimulación acuática para bebés, a partir de qué edad se puede iniciar, qué actividades se realizan y qué beneficios trae.
Gissel es venezolana, abogada de profesión con una maestría en Administración de Negocios, es Monitor de Matronatación para bebés, está certificada y acreditada como embajadora del Método Lenoarmi en Panamá y América Latina y está actualmente sacando un posgrado de motricidad y psicomotricidad infantil. En el mundo acuático, Gissel tiene alrededor de 20 años, ya que desde niña fue atleta de saltos ornamentales y desde ahí comenzó su amor por las actividades acuáticas. Actualmente se dedica a enseñar natación a bebés a través de su academia que se llama Academia Teacher Gissel Swimming and Physical School. Gissel es mamá de 2.
51. Alentar vs. alabar
En este episodio vamos a hablar sobre alentar versus alabar. Junto con Patricia Gonzales (@moaiparamamas), vamos a aprender cuál es la diferencia entre alentar y alabar, ejemplos de cada uno y consecuencias de alabar demasiado a nuestros hijos.
Patricia es venezolana, estudió medicina con especialidad en medicina física y rehabilitación en la Universidad Central de Venezuela. Está certificada en Disciplina Positiva para padres, la primera infancia y en organizaciones. Es coach de familia y tiene más de 11 años de experiencia trabajando con familias y en pro de la inclusión de personas con diversidad funcional. Patricia es mamá de 2.
50. Los terribles dos
En este episodio vamos a hablar sobre los terribles dos. Junto con Carina Castro Fumero (@carinacastrofumeronp), vamos a aprender qué son los terrible dos y por qué ocurren, qué es un berrinche y si a todos los niños les dan, cómo podemos evitar los berrinches, cómo abordar un berrinche que ya ha iniciado, cómo podemos los papás mantener la calma ante un berrinche, cuánto dura esta etapa y por qué realmente es una etapa maravillosa y no terrible.
Carina es costarricense, es Máster en Neuropsicología Pediátrica de la Universidad Pablo de Olavide en España, además cuenta con una Maestría en Neuropsicología Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires en Argentina y otra Maestría en Psicología Clínica de la Universidad de Iberoamérica en Costa Rica. Está certificada por la Universidad de Harvard en Protección de Derechos de los Niños y por el Banco Interamericano de Desarrollo en Políticas Efectivas de Desarrollo Infantil. Por más de 18 años, Carina ha colaborado con el Ministerio de Educación en Costa Rica y con el Banco Interamericano de Desarrollo para incorporar los aportes de la neurociencia en la población infantil, enfocado en salud mental. Actualmente es conferencista, escritora, asesora, creadora de cursos online y divulgadora de contenido relacionado a crianza y salud mental en la infancia. Carina es mamá de 3.
49. Tipos de apego
En este episodio vamos a hablar sobre los tipos de apego. Junto con Marien Chamorro (@psicologiaycafe), vamos a aprender sobre qué es el apego, cuáles son los tipos de apego y cómo lograr un apego seguro.
Marien es psicóloga clínica, tiene una licenciatura en psicología y una maestría en intervención temprana en el desarrollo del niño de 0-6 años de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene 2 fellowships en Psicoterapia Psicodinámica del International Psychotherapy Institute de Washington y Panamá. Trabaja desde hace 16 años en clínica privada, atendiendo niños, adolescentes y adultos. Marien es mamá de 2.
48. Cuidado dental en bebés y niños
En este episodio vamos a hablar sobre el cuidado dental en niños. Junto con Annie Tuñón Brostella (@dra.annietunonkids), vamos a aprender cuándo erupcionan los primeros dientes, qué síntomas pueden causar, cuándo se debe visitar por primera vez a un odontólogo, tips para que esta visita sea tranquila, cuándo se debe comenzar a cepillar los dientes y qué tipo de pasta y cepillo usar.
Annie es panameña, graduada de Cirujana Dental de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá y luego estudió una maestría en Odontología Pediátrica por 3 años. Es mamá de Santiago Andrés que está por cumplir sus 3 añitos.
47. Primer año de El Manual de Mamá
Este episodio es muy especial porque estamos celebrando el primer año del podcast. En el mismo vas a encontrar una recapitulación super valiosa de lo aprendido durante el primer año.
Qué emoción ver cómo desde mi pequeño Panamá se está materializando mi gran sueño de ayudar a que mamás hispanohablantes alrededor del mundo se unan conmigo en esta búsqueda de información para convertirnos en mamás tranquilas, confiadas y empoderadas para poder brindar lo mejor a los que más lo necesitan: nuestros hijos.
46. Importancia de un calzado adecuado
En este episodio vamos a hablar sobre la importancia de un calzado adecuado. Junto con Ana Cristina Castrellón (@pequezapis), vamos a aprender cómo tiene que ser el calzado infantil, qué tipo de calzado debe usarse en cada etapa, qué talla de zapato hay que comprar, cuándo tengo que cambiar el calzado, qué beneficios tiene elegir un buen calzado y qué consecuencias trae elegir un mal calzado.
Ana Cristina es abogada de profesión pero hace más de un año fundó un negocio de venta de calzados españoles para bebés y niños y se ha informado muchísimo sobre el tema. También es mamá de Emilio, que está por cumplir 3 años.
45. El juego libre
En este episodio vamos a hablar sobre la importancia del juego libre. Junto con Gaby Smith (@greenmindspty), vamos a aprender qué es el juego libre, cuál es la diferencia entre juego libre y juego estructurado, por qué es importante el juego libre, qué beneficios tiene, qué relación tiene con la creatividad y cómo podemos fomentar el juego libre.
Gaby es panameña, psicóloga clínica y ha trabajado con niños, adolescentes y adultos desde hace 8 años. Gaby ha hecho estudios sobre la importancia de la conexión con la naturaleza, la creatividad y el juego libre en los niños, un tema que le apasiona mucho. Es mamá de 2, Paulina de 2 años y medio y Lucas de 8 meses.